Para adquirir un libro SOLO TIENES QUE PINCHAR EN LA IMAGEN de la cubierta o en el título y te enlazará con Uniliber donde puedes realizar la compra de manera totalmente segura.
…………………………………………………………………………………………………….
Underground y Contracultura en la Cataluña de los 70
Pepe Ribas / Canti Casanovas, con diseño de Juan Antonio Álvarez / Terranova, 2021 / 240 x 310 mm. / 432 páginas / 30,00 €
Los años setenta del siglo XX vieron florecer en Catalunya toda una serie de movimientos de resistencia al régimen con el rasgo común de su generosa vocación social y comunitaria, la mayoría de ellos vehiculados de forma creativa en lo que supuso una verdadera revolución cultural en prácticamente todas las disciplinas, con especial intensidad en la música, el cómic, el teatro, la poesía y la edición.
El presente libro toma como punto de partida la exposición “Underground y contracultura en la Catalunya de los años 70”, presentada en el Palau Robert de Barcelona, para expandirla y complementarla con la reproducción de multitud de documentos de época recopilados y comentados por Pepe Ribas y Canti Casanovas, comisarios de la muestra, quienes trazan un guión a partir del arco cronológico de los setenta, sumando la mirada personal que les otorga haber sido parte activa, muchas veces de implicación directa, en los acontecimientos aquí descritos.
El libro, portentoso catálogo repleto de la mejor gráfica underground de la época, incluye textos exclusivos de Vicenç Altaió, Sara de Azcarate, Jordi Batiste, Ana Briongos, Juan Bufill, David Castillo, Paco Fanés, Antoni García Porta, Xefo Guasch, Nazario Luque, J. Mª Martí Font, Fernando Mir y Santiago Vilanova.
…………………………………………………………………………………………………….
Psicología de masas del fascismo
Autor: Wilhelm Reich / Editorial: Enclave / 2020 / PVP: 25 €.
¿Por qué la mayoría acepta la explotación y se sumerge en la empresa de satisfacer deseos impuestos por la clase que la domina entregándose de lleno al matadero del capitalismo? Si las condiciones sociales y económicas «objetivas» están dadas para que se produzca una revuelta, ¿qué estructura caracterológica en los sujetos lo impide? ¿Cómo consigue el líder fascista ganarse el apoyo de millones de individuos? ¿Qué lazo libidinal se establece para que la masa entregue sus deseos en manos del líder contra sus propios intereses? Mediante un riguroso uso de las herramientas epistemológicas que la sociología sexoeconómica, la antropología, el psicoanálisis, el materialismo dialéctico y el análisis del carácter le brindan, Reich analiza dicha contradicción.
……………………………………………………………………………………………………
Autor: Ursula K. Le Guin / Editorial: Virus / 2020 / PVP: 12 €.
Narra la historia de dos niñas nómadas que son rapatadas y criadas en una sociedad de capa y seda, despojadas de su cultura y socilizadas como esclavas en un civilización de complejas jerarquías que se nos antoja a la vez familiar y extranjera. Esta historia plantea la la negociación constante del grado al que cada cual se doblega ante la autoridad.
…………………………………………………………………………………………………….
Urbanismo feminista. Para una transformación radical de los espacios de vida.
Autor: Col-lectiu Punt 6 / Editorial: Virus / 2020 / PVP: 14 €.
La propuesta que las autoras desarrollan en este libro recoge una genealogía de décadas de elaboración crítica y experiencias prácticas, cuyo repertorio permite hoy al feminismo ofrecer un contramodelo frente a la ciudad neoliberal. Una ciudad cuidadora que subvierta el actual orden de prioridades, superando la dicotomía público-privado, mediante el diseño de entornos que pongan en el centro las necesidades de una población diversa y compleja, que sean sostenibles en términos sociales y ambientales, y en los cuales las decisiones políticas y estratégicas estén en manos de sus habitantes.
En Urbanismo feminista se concretan y detallan diferentes aspectos relativos a esa ciudad que pone la vida en el centro, desde la clara conciencia de que solamente los procesos impulsados desde abajo, y a partir de la complejidad comunitaria, edificarán una realidad urbana radicalmente distinta a la que conocemos.
…………………………………………………………………………………………………….
La próxima revolución. Las asambleas populares y la promesa de la democracia directa
Autor: Murray Bookchin / Editorial: Virus / 2020 / PVP: 18 €.
Los nueve ensayos de La próxima revolución representan el andamio teórico que Bookchin ideó para una sociedad igualitaria, basada en la democracia directa y ecológica, con un enfoque práctico sobre cómo construirla. Si algo caracterizó su vida fue el indomable inconformismo político e intelectual que esgrimió, sorteando tanto los fetichismos de la izquierda como la resignación que pretende imponer la aplastante realidad del capitalismo global.
Los trabajos que aquí se recogen fueron escritos entre 1992 y 2002, y en ellos el autor vuelve a mirar al futuro en busca de formas de autoorganización y transformación social que respondan al dilema «ecología o catástrofe»: una oportunidad para trascender las paralizantes jerarquías de género, raza, clase y nación.
Este libro analiza problemas como el del poder, los liderazgos o las diferencias entre la noción de Estado y la de institución, debatidas históricamente en los movimientos antagonistas y que necesariamente forman parte de sus contradicciones actuales. En definitiva, es el fruto de toda una vida de pensamiento y práctica política que cristalizó en un legado imprescindible para las luchas y las revoluciones que vendrán.
……………………………………………………………………………………………………

Autor: José Luis Gallero y Jorge Riechman / Editorial: Corazones Blindados / Galsen / Archivo de la Frontera / La Carbonería / 2019 / PVP: 12 €.
- Nos levanta la mayor ola de aceleración conocida en la historia de la humanidad. Los acontecimientos de los dos últimos decenios son inequívocos: el «accidente de accidentes» se ha producido ya. Estamos en la cuenta atrás… Cada día que pasa nos acerca más al «demasiado tarde». Y en efecto, es demasiado tarde para evitar la catástrofe, pero cuanto antes actuemos más reduciremos la violencia del choque.
La historia de la aceleración, es decir, la historia del dinero y de la técnica, pero también del arte y la cultura, es la historia de la humanidad. Todo ello queda recogido en los materiales —biofísicos, políticos y poéticos— seleccionados por José Luis Gallero y Jorge Riechmann para trazar una cronología de la aceleración que se inicia con la expansión del Universo, hace 13.700 millones de años, y concluirá dentro de 7.590 millones de años, cuando inexorablemente la Tierra sea engullida por el Sol. No hay futuro a largo plazo. ¿Y a medio, a corto?
Autor: Antonin Artaud / Editorial: Corazones Blindados / 2019 / PVP: 7 €.
- Este pequeño volumen antológico reúne una serie de textos de Antonin Artaud de distinta procedencia, y de combate por un único objetivo: la «libertad del espíritu». «Publicados originalmente en revistas o incluidos en sus primeras plaquettes de «poesía», algunos son bien conocidos; otros, no tanto. Divididos en 3 apartados, comprenden un periodo de unos veinte años, de manera que pueda tenerse una visión de conjunto de la peregrinación extrema de ese poeta-pensador negro que fue Artaud: desde su adhesión al movimiento surrealista y su expulsión del mismo a finales de 1926; la aventura del Teatro Alfred Jarry en la que ensaya su teatro de la crueldad; su deambular mexicano en pro de una revolución del espíritu, el cuestionamiento de la civilización europea y su renuncia incondicional a pertenecer a ella; hasta su internamiento en el manicomio de Rodez (nueve años a base de electrochoques, camisas de fuerza y fármacos) que termina por debilitarlo y sumirlo en el aislamiento
……………………………………………………………………………………………………

Autor: Felipe Alaiz / Editorial: Corazones Blindados / 2019 / PVP: 7 €.
- Volumen doble que incluye dos textos de Felipe Alaiz sobre el anarquismo y la práctica colectiva del arte. Felipe Alaiz (1887-1959) es una de las plumas más notables del anarquismo ibérico, que desarrolló casi toda su actividad como escritor dentro del periodismo de combate. Dotado a sí mismo de un estilo certero enemigo de la pedantería, dentro de este campo fue enormemente prolífico: coordinó importantes cabeceras de la prensa anarcosindicalista antes, durante y después de la guerra (Crisol, Tierra y Libertad, Solidaridad Obrera, Acracia…), volcando en cientos de artículos y notas sueltas su «arte de escribir sin arte». En «Arte accesible» (publicado originalmente como folleto por Tierra y Libertad en Toulouse en 1945-47, dentro de la seria Hacia una Federación de Autonomías Ibéricas), defiende Alaiz un arte basado en el oficio, en la tarea artesana que estimula el pensamiento, a caballo entre el trabajo que «corrige el pulso inhábil que tiende a la exactitud» y el juego «una actividad de diálogo» en la que «hay generalmente un fragor colectivo». la edición se completa con «Vida y muerte de Ramón Acín», texto de Felipe Alaiz aparecido en Barcelona, en 1937 (Oficina de Propaganda CNT-FAI-JJLL), tras el asesinato de su compañero a manos del fascismo oscense.
……………………………………………………………………………………………………
Drogas, neutralidad y presión mediática
Autor: Juan Carlos Usó / Editorial: El Desvelo / 2019 / PVP: 20 €.
La criminalización pública del consumo de drogas fue un proceso que se desarrolló en el siglo XX con la colaboración necesaria de los medios de comunicación. El libro constata la aceptación social y difusión sin cortapisas del consumo de droga en todos los países y estratos sociales a primeros del siglo XX hasta su prohibición en la actualidad. La obra es un estudio profundo que hace hincapié en España. Va acompañada de un aparato de notas y bibliografía profuso y de unas 80 imágenes, algunas de ellas novedosas.
…………………………………………………………………………………………………….
Gloria Laguna: Ingenio castizo, mito literario y lesbianismo chic
Autor: Juan Carlos Usó / Editorial: El Desvelo / 2019 / PVP: 19 €.
Gloria Laguna, Ingenio castizo, mito literario y lesbianismo chic’ es mucho más que una biografía de la condesa de Requena. A propósito de esta figura ya olvidada, su autor, Juan Carlos Usó, se ha internado en el contexto del primero tercio del siglo XX, para ofrecer un retrato de cómo se manifestaba el lesbianismo en una España que aún no había entrado en cauces de represión pero en donde la heteronormatividad sexual quedaba al margen de lo público. La condesa Gloria Laguna fue fiel representante de su clase social. Aristócrata banal y ociosa, tuvo también rasgos que la diferenciaban. Su carácter provocativo y frívolo la llevó a exhibir en público su condición sexual . Fuente de inspiración de escritores y pintores, se convirtió en uno de los iconos más sorprendentes de su época.
…………………………………………………………………………………………………….
Autor: Juan Carlos Usó / Editorial: El Desvelo / 2018 / PVP: 18 €.
La fascinante vida del transformista Egmont de Bries, que supo elevar su disidencia sexual a la categoría de arte en una época en que la heteronormatividad estaba sancionada por ley como único modelo social válido, nos invita a reflexionar acerca del pasado, presente y futuro de la identidad y la condición de género.
…………………………………………………………………………………………………….
Quien teme a la muerte
Autora: NNEDI OKORAFOR / Editorial: CRONONAUTAS / 2019 / PVP: 22,90 €.
África postapocalíptica. El mundo ha cambiado drásticamente y, aun así, en una región de este continente dos pueblos siguen regando la tierra con sangre. Tras años esclavizando a la tribu okeke, los nurus han decido seguir las indicaciones del Gran Libro y exterminarlos a todos. Una mujer okeke, superviviente de una terrible violación por parte de un general nuru, deambula por el desierto esperando a la muerte. En lugar de morir, da a luz a una niña con la piel y el pelo del color de la arena. Con la certeza de que su hija es especial, le da el nombre de Onyesonwu, que significa: «¿Quién teme a la muerte?».
Criada bajo la tutela de un tradicional y misterioso hechicero, Onyesonwu descubre su destino mágico, y su rebeldía la empujará a dejar su hogar en una aventura donde encontrará peligros que no podía imaginarse. Un viaje en el que deberá lidiar con la naturaleza, la tradición, la historia, el amor y su cultura, y aprender por qué su madre le dio ese nombre.
…………………………………………………………………………………………………….
La educación política de las masas. Capital cultural y clases sociales en la Generación del 14
Autor: Jorge Costa Delgado / Editorial: Siglo XXI / 2019 / PVP: 22 €.
En España el tránsito del siglo xix al xx fue convulso. La humillante derrota de 1898 y las desastrosas campañas marroquíes vinieron a coincidir con la gradual eclosión de una masa obrera creciente. Con la inestabilidad de fondo y el deseo de la clase popular de participación política, un grupo de jóvenes burgueses, llamados a constituir la elite intelectual del país, comenzó a cuestionar un régimen corrupto y obsoleto.
Esta prometedora generación se propuso como objetivo formar políticamente a la sociedad española, pero ¿era posible que la elite cuidara de los intereses de los desfavorecidos? ¿Qué relación cabía esperar entre esta y las masas? ¿No podían las clases populares participar en la política sin supervisión? En La educación política de las masas. Capital cultural y clases sociales en la Generación del 14, Jorge Costa Delgado analiza la relación entre la elite intelectual y las clases populares. Este debate, cerrado en falso a lo largo de la historia, resurge cada vez que se reabre la batalla por la educación política de las masas, sin ellas, a pesar de ellas.
…………………………………………………………………………………………………….
Ser territorio
Coordinación: Patricia Lobo / Editorial: La Neurosis o Las Barricadas / 2019 / PVP: 7 €.
Ser territorio. La geografía y el anarquismo es el undécimo título de la colección principal de nuestra editorial, la Neurosis o Las Barricadas Ed. Se trata de un trabajo coordinado por Patricia Lobo que recopila una serie de textos de diferentes autores y autoras desde los inicios del siglo XX hasta la actualidad. En ellos se habla de los vínculos de la ciencia geográfica con el anarquismo, se analiza cómo nuestro entorno espacial/territorial está atravesado por relaciones de poder y, también, se acercan, en algunos casos, a luchas populares donde el territorio es el eje fundamental.
«Salimos de nuestro pequeño hogar, un cubículo rectangular; montamos en el ascensor, un cubículo rectangular; bajamos a nuestra plaza de garaje, un cubículo rectangular; subimos a nuestro coche, un cubículo rectangular que los diseñadores llevan décadas tratando de disimular con propuestas de lo más atractivas; y partimos a nuestro trabajo, una oficina o un establecimiento con forma de cubículo rectangular. De esta manera, podemos evitarnos respirar el aire putrefacto de nuestras ciudades y, además, nos podemos ahorrar el tener que ver la cara de leve amargura, pero sin exagerar, que suele formar parte de las personas usuarias del transporte público, un cubículo cuadrado mucho más grande por su carácter colectivo».
…………………………………………………………………………………………………….
Ramo de coplas y caminos
Autor: Pedro Lópeh / Editorial: Akal / 2019 / PVP: 14€.
Ramo de coplas y caminos es una introducción sentimental al cante, un mapa con indicaciones llanas para todos los que quieren acercarse al flamenco, sean cuales sean sus orígenes, alforjas y motivos. Mezcla de manual didáctico, poemario flamenco y diario personal, en el libro abundan detalles sobre los diferentes palos, apuntes históricos y sociológicos, personajes insignes, audiciones recomendadas, rutas bibliográficas, rivalidades, leyendas, buques mercantes, pueblos migrantes, tabernas.
Absorbido por la cultura del entretenimiento y desligado del sustrato vital que lo vio nacer, el flamenco pelea por seguir revelando un conocimiento que aún alimenta los rescoldos del pueblo andalusí. Las claves culturales que aquí se dan, pues, facilitan tanto el disfrute contemplativo como el desvío por veredas existenciales. Por eso el Ramo, que es mapa y es viaje, puede leerse como una novela de iniciación. También es una invitación a que cada lector escriba la suya propia, transitando la vida, el amor, la fatiga o el júbilo a lomos del cante.
…………………………………………………………………………………………………….
Autobiografía de Manuel Martínez
Autor: Eduardo Romero / Editorial: Pepitas de Calabaza / 2019 / PVP: 14,20 €.
«Manuel Martínez es un personaje excepcional con una vida trepidante en la que el “rebelde primitivo” y el militante anarquista se suceden como el gusano y la mariposa en una crisálida».—Santiago Alba Rico // La vida de Manuel Martínez (Madrid, 1951) puede leerse como la historia subterránea de toda una generación de inadaptados sociales; jóvenes de barrio que se enfrentaron a una maquinaria represiva que no se detuvo con la muerte del dictador. Su peripecia vital puede leerse como una contrahistoria de la España —de esa España salvaje— de la segunda mitad del siglo xx, que pasó del tardofranquismo a una democracia de consumidores.
…………………………………………………………………………………………………….
Debe estar conectado para enviar un comentario.